Grandas de Salime

Alcaldía: D. Eustaquio Revilla Villegas
Capital: Grandas de Salime
Domicilio Social: Plaza de la Constitución, 1 33730 GRANDAS DE SALIME
Población Año 2022: 774 habitantes.
Teléfono: 985627021 / 985627272
Fax: 985627564
Página Web: grandasdesalime.es

grandasdesalime(2)

Concejo situado en el extremo suroccidental de Asturias, con una extensión de 114,96 kilómetros cuadrados, perteneciente a la comarca del alto Navia. Está limitado por el norte por: Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, y Pesoz, al este con Allande y toda su zona occidental con la provincia de Lugo.

Tiene unas comunicaciones muy deficientes que van en torno a las carreteras AS-12 que sigue el río Navia y la AS-28 que va hacia Galicia. Está a una distancia de la capital del Principado de 149 kilómetros. Sus principales núcleos por orden de habitantes son: Granda que es su villa, donde se concentra la mayor parte de la población. Santa María, Cereijeira y Castro.

Su territorio tiene unas cotas que se sitúan entre los 400 y 800 metros son relieves suaves y ondulados, Todo el territorio está atravesado por la Sierra del Acebo, su techo se encuentra en el monte Pedras Apañadas con una altura de 1.204 metros. Esta cadena montañosa ejerce de barrera a las influencias climáticas oceánicas, teniendo una menor pluviosidad que el resto de los concejos de su zona. Sus cuencas fluviales son el Navia y el Agueira.

Este concejo cuenta con espacios protegidos en las sierras de Carondio y Valledor. Su masa arbórea autóctona es el roble y el castaño, se ha introducido, para la repoblación de determinadas zonas, al pino. Hubo una repoblación conjunta entre el Consistorio y el Patrimonio Forestal del Estado que afectó a una superficie de 3.115 hectáreas. Es un concejo eminentemente rural, donde toda su organización económica está en la villa de Grandas de Salime.

Es la localidad de Grandas de Salime, emplazada sobre una ladera.

Tiene gran cantidad de edificios de interés entre los que destacaremos: La iglesia de San Salvador, el ayuntamiento, el Museo Etnográfico de Grandas, la casona Román, el parque municipal del Toural, hoy llamado Príncipe de Asturias que tiene una gran variedad y diversidad botánica.

Fue un concejo con una población muy estable hasta 1960, alrededor de 3.500 habitantes, su punto máximo lo alcanza en 1952 con 3.785 personas. La falta de emigración en esta época fue debido a la construcción de la presa de Salime que sirvió para fijar a la población, pero esto sólo logro fijarla por algún tiempo. Hubo una segunda parte que fue al anegar las tierras fértiles de cultivo, provocando un despoblamiento de la zona y una aceleración de la emigración.

En 1960 se produce su primera oleada emigratoria que trae consigo una pérdida de población de 1.085 habitantes, las siguientes oleadas fueron más pequeñas alrededor de 600 personas y la siguiente de 200 personas. Esta emigración fue de mayoría joven, que trajo como consecuencia la caída de la natalidad y un aumento del envejecimiento.

Aproximadamente la mitad de la población está en el sector primario, destacando en él la ganadería. El sector secundario sólo absorbe un 25,1% de población mientras que el sector servicios que monopoliza todo el comercio tiene el 30,86%. En los últimos años ha habido un incremento del sector turístico y de alojamientos como son las casas rurales que junto con el aprovechamiento de las posibilidades de ocio del embalse, lo cual contribuye a generar rentas complementarias en un concejo.

El concejo tiene gran cantidad de restos tumulares y restos de utillaje como cazoletas, figuras humanas, hachas, etc. Todo esto fue encontrado en los castros de Chao de Cereijeira, el pico de La Cancela, y en Monte Bornela. También hay restos de estructuras funerarias en la Xorenga y Zarro.

La época castreña también tiene en el concejo sus restos como son: el castro de Chao de Sanmartín, el castro de Pelou o el castro de Valabelleiro, todos ellos con restos de utillaje, como hachas pulimentadas, un hacha de talón de bronce con dos anillas o con una sola anilla. Todos estos castros están enmarcados en lo que era el sector lucense, habitado por pueblos galaicos prerromanos.

La época romana, afectó a todo este sector, debido a la fuerte actividad minera llevada a cabo en esta zona donde había minas de oro. Tenemos restos como los túneles excavados en Peñafurada para llevar el agua a las explotaciones mineras de Valabelleiro.

En su periodo Medieval ya tenemos noticias de que existía una demarcación denominada Granda, con una extensión mayor que la que tiene actualmente el concejo. Una gran influencia tuvo el monasterio de Villanueva de Oscos sobre estas tierras y sobre los concejos limítrofes. Fue Fernando II, quien otorgará a la iglesia de Oviedo las tierras de San Salvador de Granda y el castillo de Bourón, abarcando su poder a toda la zona occidental. Toda esta zona fue muy próspera, debido al paso de la ruta jacobea. El poder de la Mitra ovetense se prolongará a lo largo de los siglos, acumulando esta iglesia un gran patrimonio y poder en toda la comarca.

En el siglo XVI y XVII, con la desamortización de Felipe II, es cuando la iglesia ovetense perderá su hegemonía, se distribuirán lotes y serán sus habitantes quienes pagarían la redención. Uno de los lotes fue el que incluía las feligresías de San Martín de Oscos, Villapedre, La Mesa y Salime, constituyendo estos tres últimos el concejo autónomo. Otro lote sería el integrado por las parroquias de Granda y Trabada. Aun así el poder señorial seguirá vigente en toda esta época y esto resultará patente en las elecciones de los representantes para la Junta General del Principado.

Entre los siglos XVIII al XIX, es cuando a los concejos de Granda y Salime se les da nuevas ordenanzas que durarán poco, ya que se concederá a Grandas la capitalidad de uno de los partidos judiciales y en 1.836 se integra el municipio de Salime en Granda, dando lugar a la actual demarcación de Grandas de Salime. Habrá nuevos cambios y en 1.883, Grandas de Salime se unirá al distrito de Cangas de Tineo. Otros acontecimientos del XIX, son la guerra de la Independencia que con el peregrinar de la Junta del Principado se reunió en Salime, o las guerras Carlistas, donde la columna carlista de Gómez dispersó la brigada Cristina de Famosa que tenia 3.000 hombres.

Tras la guerra se intenta reactivar el concejo, se construyó la Presa de Grandas de Salime que produjo un auge en la vida del concejo, pero a partir de su construcción hubo un éxodo rural sin precedentes, debido al anegamiento de las tierras más fértiles, o la pérdida de pueblos bajo las aguas, o la falta de vías de comunicación entre los pueblos.

Destaca la iglesia parroquial de San Salvador de Grandas, el templo fue completamente remodelado en los siglos XVII, XVIII y XIX. Sigue conservando su portada románica aunque está empotrada en un muro, tiene cuatro arquivoltas semicirculares descansando toda esta estructura en impostas que tienen relieves de hojas. La iglesia actual es de planta de cruz, con una sola nave, crucero de cúpula sobre pechinas con cabecero y torre cuadrada. Toda la iglesia está rodeada por un pórtico sobre arcos de medio punto. Tiene en su interior un retablo obra de Juan de Castro de dos pisos y ático, dividido en cinco calles. Las calles se separan por columnas estriadas.

La casa rectoral, construcción rural del siglo XIX, realizada en mampostería de pizarra. Esta construcción es típica de la zona. Es un conjunto que tiene además de la casa, corral, hórreo y panera. Hoy en día está rehabilitada y alberga el Museo Etnográfico.

La casa Román del siglo XVIII, construida en mampostería de pizarra tiene una fachada sin apenas vanos. Su estructura es de patio interior con capilla adosada. Destaca en la puerta tres piedras monolíticas con tejadillo de pizarra.

La casa Magadán del siglo XVIII, su estructura es de torre cuadrada y de tres pisos con un ala rectangular a un lado. Destaca la entrada que es un gran hueco, sobre el que se sitúa el balcón. La casa está construida en el material tradicional que es mampostería y pizarra.

La casa Rubiero del siglo XVIII, es un conjunto de edificaciones alrededor de una torre. La puerta de entrada tiene arco de medio punto y sobre él su escudo nobiliario. Destaca la modestia de su construcción

La casa de la familia Robledo del siglo XVIII, su estructura es de bloque rectangular con galería abierta, tiene escudo en la fachada. La capilla está separada del edificio.

La central de Salime, este edificio ha sido seleccionado por la organización Docolomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) por su significado dentro de la arquitectura moderna. Es obra de Joaquín Vaquero Palacios. De este edificio hay que destacar la sala de las turbinas con pinturas de su hijo Joaquín Vaquero Tarcios, en la que se narra toda la construcción de la presa.

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime, creado en 1.984 gracias a José Naveiras Escanlar, más conocido por Pepe el Ferreiro que reunió gran cantidad de instrumentos tradicionales desde aperos de labranza hasta útiles de ferreiro, que si no fuera por su labor hubieran desaparecido, y que suman más de 3.000 piezas. Este museo era la antigua casa rectoral que fue rehabilitada según su primitivo estilo. En ella que podemos ver las diferentes dependencias de la casa típica rural: la cocina, el almacén de aperos, la destilería, el dormitorio, la cuadras y sus construcciones auxiliares como hórreo y panera. También tiene una importante colección de madreñas y zuecos. Es el prototipo del museo vivo, ya que en él se puede observar en directo el trabajo de diferentes profesionales de la artesanía como son: tornería, telares, herrería, como la destilación de orujo y elaboración de vino dando como resultado un museo que supera lo meramente expositivo para convertirse en una muestra viva de la vida tradicional del concejo y de la comarca en general.

En marzo: el día 19 las de San José en Villarello.

En mayor: el día 15 las de San Isidro en Fogosa y el 29 Los Remedios en Villabolle.

En julio: los días 2 y 3 las fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Grandas de Salime, el día 21 las fiestas de Santa Marina en La Coba.

En agosto: el primer fin de semana la jira campestre de San Julián y San Salvador en Grandas de Salime, el día 16 San Roque en Escanlares, el último domingo del mes la fiesta de la Sardina en Grandas de Salime y el 31 la fiesta de La Bellido en Teijeira.

En diciembre: el día 31 la celebración de Santa Coloma en Villamayor.

Este concejo como muchos otros tiene escudo pero sin sanción legal, aunque su ayuntamiento lo utilice normalmente.

Este escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y poniendo las cosas mas características de este concejo, así por ejemplo nos encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo. La torre con él águila es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime. Las colmenas nos indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en cruz.

Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.

Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.

Tercer cuartel: tres colmenas.

Curato cuartel: entre peñas un puente.

Al timbre, corona del Príncipe de Asturias.

Gran ATLAS del Principado de Asturias.
Ediciones: Nobel S.A.

Asturias a través de sus concejos.
Ediciones: Prensa Asturiana S.A.

Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias.
Autor: Eduardo Panizo Gómez.
Ediciones: Principado de Asturias.