Cabrales

Alcaldía: D. José Sánchez Díaz
Capital: Carreña
Domicilio Social: Plaza del Ayuntamiento s/n 3555 CARREÑA DE CABRALES
Población Año 2022: 1.907 habitantes.
Teléfono: 985845021
Fax: 985845572
Página Webwww.cabrales.es

cabrales(1)

Cabrales es un concejo situado en el Oriente de Asturias, con capital en Carreña y  con una extensión de 238,29 kilómetros cuadrados. Está limitado al norte con Llanes, al sur con las provincias de Cantabria y León, al este con Peñamellera Alta y al oeste con Onís.

Es el concejo que tiene la orografía más accidentada de Asturias, la mitad de su territorio es parte del Macizo Central de los Picos de Europa, con elevaciones superiores a los 2.000 metros, y con picos como los de Dobresengo, Cabrones, Torrecerredo, que es el techo con 2.648 metros. Otros picos a destacar son: Horcados Rojos, etc. Todo su territorio es montañoso, si exceptuamos la depresión prelitoral entre los Picos de Europa y la sierra de Cuera. Entre ambas, tenemos las vegas de los ríos Casaño y Cares, que es la zona donde se asienta la mayoría de su población.

El 95% de su terreno tiene desniveles superiores al 20%. Tenemos que destacar el Naranjo de Bulnes, todo un mito del alpinismos, con sus 2.519 metros, presentando su famosa cara oeste, con caídas verticales de más de 600 metros.

Es un concejo eminentemente ganadero, por la orografía y sus pastizales, teniendo merecida fama su leche, con la que se elabora el queso de Cabrales, de fama internacional.

Su capital es Carreña, con una población pequeña, tiene algunos edificios de interés, así la iglesia de San Andrés, el caserío de Carreña, la capilla de Nuestra Señora de la Salud, la Casa de Cultura, y el Ayuntamiento. El resto de edificios son viviendas rurales con hórreos que empiezan a contrastar, con edificios de pisos ya actuales.

En la actualidad, tiene un problemático equilibrio entre sus actividades tradicionales que no han podido mantener su volumen demográfico y el nuevo desarrollo turístico.

Su población máxima llegó a alcanzar los 4.943 habitantes, habiéndose reducido hasta llegar a la mitad de la población. Su descenso más acusado fue en la década de los 60 y 70, como en toda Asturias.

Su economía está basada en la ganadería, siendo el vacuno el más importante seguido por el cabrío y lanar. Su producción agrícola antes muy variada, ahora debido a la falta de mano de obra, se dedica prácticamente al autoconsumo, dedicándose la mayor parte del suelo al pasto.

Su pirámide demográfica está marcada por un gran envejecimiento de la población.

Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. Así en la cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son: la Covaciella, y El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.

De la edad de bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales.

De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio. Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.

Empezamos a encontrar más datos a partir de la Edad Media, como una donación que se hace a la iglesia de San Pedro en Camarmeña. Donde encontramos una gran documentación, y se describe a Cabrales como entidad territorial, es en el siglo XII. Pero en esta época este concejo estará fuera de la política real, que ira creando pueblos y villas por diferentes concejos de Asturias. Cabrales nunca se caracterizó por tener grandes señoríos laicos, ni eclesiásticos.

Es en el siglo XIV, cuando ya aparece Cabrales como concejo, acudiendo sus representantes a la asamblea convocada en el monasterio ovetense de Santa María de Vega, para apoyar al rey don Pedro. También participó en la Junta General que se celebró en el convento de San Francisco en 1444. En esta época la administración concejil está dominada por las poderosas familias locales, como son los Barcena y los González de Buerdo, durante el siglo XVI. Ya en el siglo XVII, los cargos concejiles eran nombrados cada año por cada uno de los cuatro distritos en los que estaba dividido el territorio.

Con la invasión francesa, hubo diferentes actos que se mezclan entre la historia y tradición, como que los restos de los franceses vencidos, reposan en la Cueva de los Huesos de la Loma del Toro, o como el rechazo de las tropas francesas, al serles arrojados piedras desde la Peña la Cantina. Pero sí pertenece a la realidad historia, el gran valor de los numerosos soldados cabraliegos que murieron en la guerra.

Durante el siglo XIX, este concejo permaneció al margen de las transformaciones que hubo en otros concejos asturianos. Hasta pasada la segunda mitad del siglo, su agricultura seguiría siendo deficitaria, la principal riqueza será la ganadería y su industria más importante sería el queso, que se vendía en el resto de los concejos y provincias, exportándose ya a América. Su apertura al exterior llega en el siglo XIX, con la construcción de la carretera Cangas de Onís-Panes.

El siglo XX está marcado por una mayor evolución, con nuevos adelantos. Así destacaremos, el canal del Cares, la central de las Arenas, el embalse de Poncebos, etc. La guerra civil tuvo escasa importancia en este siglo, ya que este concejo, estaba alejado de los focos industriales y obreros, pero sí tuvo importancia con la caída del frente oriental, ya que muchas personas huídas se escondieron en los Picos de Europa.

Su patrimonio artístico, es una mezcla entre restos románicos y renacentistas, con nuevos estilos. Son edificaciones antiguas a las que se le han incorporado otras construcciones más modernas.

Destacan:

La iglesia de Santa María de Llas, está en Las Arenas. Su estructura es de nave única, con capillas a los lados que da la idea de planta de cruz. Su cubierta es de bóveda de cañón. Tiene restos tardorrománicos, como la portada meridional y la cabecera. El resto del edificio se debe a diferentes ampliaciones.

La iglesia de Santa Cruz, es del periodo barroco. Su planta es de nave única rectangular y tiene dos capillas laterales. Es de destacar la torre campanario en los pies del templo. En su lado meridional tiene cuatro grandes arcadas que forman un amplio pórtico.

Entre sus construcciones rurales destacaremos:

El palacio de Cernuda, del siglo XVII, se compone de casa, capilla y muro circundante. La casa es de planta rectangular y dos pisos, su fachada principal se divide en dos partes diferentes. La primera, con un corte más palaciego, con puerta y dos saeteras una a cada lado, en el piso primero tres balcones y sobre el central el escudo de armas de la familia Cernuda. La segunda parte es más sencilla, en la planta baja, tiene una entrada secundaria y con dos ventanas irregulares, en el primer piso una galería formada por columnas de piedra. El resto de las fachadas no tienen mayor interés. Este conjunto es Monumento Histórico Artístico.

El palacio de Navariego del siglo XVII, está muy modificado en la actualidad. En su primera época era una estructura muy simétrica y sencilla con dos saeteras y dos ventanas en la parte baja. En la parte superior había tres ventanas cuadradas, entre las que había sendos escudos familiares.

El palacio del Mayorazu, es Monumento Histórico Artístico del siglo XVIII. De planta rectangular y dos pisos de inspiración clásica. Está construido en dos tramos deferentes. El primer piso con puerta adintelada con molduras y dos saeteras. El piso superior con un gran escudo y dos ventanas a los lados.

El palacio de la familia Díaz de Iguanzo del siglo XVIII, es Monumento Histórico Artístico. Tiene un cuerpo central de tres pisos en forma de torre. Está separado de los cuerpos laterales por sendos contrafuegos que dan sensación de verticalidad, y los dos cuerpos laterales son de menor altura, sólo con dos pisos.

En enero: la de San Antón en Iguanzo. En junio: las de San Juan en Loguera y San Pedro en las Arenas. En julio: la Magdalena en Berodio y la de Nuestra Señora en Camarmeña con misa de campaña y procesión. En septiembre: Nuestra Señora en Sotres, y Nuestra Señora de la O en la Molina. En octubre: el Rosario en Tielve. En noviembre San Andrés en Carreño.

El queso

El famoso queso de Cabrales, es de elaboración artesanal. Hay un organismo que se ocupa de su control de calidad que es el Consejo Regulador y agrupa a más de 80 queserías, en las que hay una mezcla entre grandes y pequeñas producciones.

Es el producto más arraigado en este concejo, y es un queso artesanal de pasta azul, se elabora durante todo el año, con leche de oveja, cabra y vaca.

La fama de este queso, viene desde hace muchos siglos, siendo reconocido internacionalmente.

El escudo del concejo fue inventado por heraldistas, igual que se hizo para otros concejos asturianos. No tiene una sanción legal por parte del ayuntamiento, aunque es utilizado por el concejo de forma normal.

La cruz de la Victoria, es un motivo muy utilizado, a la hora de realizar escudos debido a su significado histórico.

Su escudo es:

En azur, cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas. Debajo un árbol con dos cabras a los pies y sobre las peñas un oso de color negro.

Al timbre corona del Príncipe de Asturias.

Asturias a través de sus concejos.
Ediciones: Prensa Asturiana S.A..

Gran ATLAS del Principado de Asturias.
Ediciones: Nobel S.A.

Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias.
Ediciones: Principado de Asturias.
Autor: Eduardo Panizo Gómez.

.