Corvera de Asturias

Alcaldía: D. Iván Fernández García
Capital: Nubledo
Domicilio Social: Nubledo, 77 33416 CORVERA DE ASTURIAS
Población Año 2022: 15.563 habitantes
Teléfono: 985505769
Fax: 985505054
Página Webwww.corvera.es

corvera

Concejo situado en el arco central de Asturias, con una extensión de 45,47 kilómetros cuadrados. Está limitado al norte por Gozón, al este con Carreño y Gijón, al sur con Llanera y al oeste con Illas, Avilés y Castrillón.

Sus principales núcleos por numero de habitantes son: Las Vegas y Los Campos.

Sus principales vías de comunicación son la A-8, que es su principal vía de comunicación y las autonómicas AS-19 y AS-17. Está a una distancia de la capital del Principado de 23 kilómetros.

Su relieve es el típico de las zonas centrales asturianas, con pequeñas lomas y valles poco profundos. Sus elevaciones más importante son el Pico de Prietu de 362 metros de altura y las lomas de Fuentecaliente de 328 metros y Grandellana de 242 metros. Es necesario destacar el área natural de L´Escañoriu que conserva helechos únicos en su especie.

Corvera ha incorporado a su nombre el apelativo de Asturias en 1924, para diferenciarse de otros municipios no asturianos de igual topónimo, adoptando oficialmente el nombre de Corvera de Asturias.

Es la villa de Nubledo, núcleo pequeño, con muy pocos habitantes. Sus principales edificios son: la antigua casa consistorial, hoy Archivo Histórico de Corvera y el palacio de Bango.

En su cercanía está la ermita de la Virgen de la Consolación.

Un fenómeno que ha sido determinante en su evolución demográfica: la proximidad de Avilés. La democracia ha traído un aire de renovación integral que pasa lógicamente, por la ordenación del territorio. Los lugares se han ido dotando de más y mejores servicios.

Corvera tenía hasta 1951 una población que rondaba los 4.000 habitantes pero a partir de esa fecha, con un espectacular aumento de empleo industrial (hoy está por encima de los 8.000 empleos industriales) produjo su gran cambio. Ha tenido un aumento constante de la población hasta 1981, que llegó a tener 18.480 habitantes. Casi la mitad de la población reside en Las Vegas, principal núcleo de población.

La tradición de este concejo fue siempre agraria, hasta el establecimiento de Ensidesa a mitad del siglo XX, que cambió de manera radical su tradicional orientación agraria.

Hay un nuevo sector productivo, es el ocio que comienza a ser un complemento que no sólo ayuda al producto interior bruto y al estadístico, sino que sirve para desarrollar esa transición hacia una nueva cultura industrial. Corvera es uno de los concejos más y mejor dotados cultural y deportivamente del Principado.

No tiene restos Paleolíticos pero cabe suponer que los hubo, ya que en las proximidades de la ría de Avilés hay hallazgos y lo mismo pasa con su Época del Bronce.

Su yacimiento más antiguo corresponde a la época castreña en el Pico Castiello, no está muy claro sí pertenecen sus restos al pueblo astur o al pésico.

La romanización ha dejado pocos testimonios, únicamente destacar la estela antropomorfa de Molleda hallada al pie del castro del Pico Castiello.

De su época Alto Medieval, tenemos muy poca información y parte de ella se considera falsa. Hay datos alrededor del 1.100, donde hay muestras de dos instituciones eclesiásticas que demuestran su interés en estas tierras, que fueron la iglesia de Oviedo y el monasterio de San Vicente.

En los siglos XII y XIII, Avilés se convierte en un gran enclave portuario y en 1.309, Corvera ya aparece como tal y empieza a formar parte del alfoz avilesino con los concejos de Castrillón, Illas, Gozón y Carreño, en carta otorgada por Fernando VII.

A comienzos del siglo XVI, Corvera ya había recuperado su autonomía y sus Juntas concejiles se reunían en Cancienes.

En el siglo XIX, su industria cambiará a un sector más moderno, debido al empuje comercial e industrial de Avilés.

En los siglos XIX y XX, hay una gran construcción de carreteras que comunican Oviedo y Avilés, o la línea de ferrocaril Villabona-San Juan de Nieva. Gracias a estas vías de comunicación, toda la zona está salpicada por una red de establecimientos industriales.

Durante la primera década del siglo XX, Corvera conoció la emigración a Latinoamérica pero sobre todo a Cuba, esta emigración también trajo una vuelta del dinero de estas gentes que construyeron casas, parques, escuelas, etc. El mayor cambio tanto de la gente como de su paisaje fue a partir de 1.950, con la instalación en Avilés de la industria siderúrgica , ya que la mayor parte de sus instalaciones está en Corvera. Todo esto trajo una gran oleada de emigrantes no sólo de otros concejos asturianos sino también de toda España, que originó cierto desorden urbanístico. El estado se ocupó de la construcción de barrios en Cancienes, del mismo modo que Ensidesa que levantó otros en Trasona, incluso algunas aldeas se transformaron en barrios. Todo este crecimiento ha traído cierta confusión en el uso del suelo.

Corvera cuenta con patrimonio tanto en arquitectura civil como religiosa, entre los que destacaremos:

La estela funeraria de Molleda, encontrada al pie del castro del Pico Castiello. Es de piedra arenisca y está dividida en dos partes, en la inferior hay una inscripción dedicada a los dioses y en la superior una cabeza tallada de forma geométrica. Se puede ver en el Museo Arqueológico de Asturias.

La iglesia de Santa María de Solís, su estructura actual tiene una sola nave de cabecera cuadrada, con bóveda de crucería y pórtico lateral. Reformada en el siglo XX, con el escudo de los Solís y con el sepulcro de Pedro Solís. El escudo de esta familia volverá a aparecer en el tímpano del frontón. Su retablo barroco es del desaparecido monasterio de Santa María de la Vega.

La casa de Bango del siglo XVIII, de forma rectangular, con dos pisos y hecha en mampostería y sillar. Destaca la fachada principal con forma simétrica, la puerta está enmarcada por dos pequeñas orejas barrocas y a cada lado saeteras. En el piso superior sobre la puerta un balcón y a los lados dos balcones, a la derecha bajo la cornisa el escudo familiar y a la izquierda una lápida labrada con cruz e inscripción.

El palacio de la familia Rodríguez de León, pasa por diferentes manos, hasta ser alquilado a Ensidesa para ser utilizado para fines culturales y deportivos. Fue ampliado varias veces y en diferentes siglos. Su fachada principal es de dos pisos, con ventanas en el bajo y balcones en la primera planta. La puerta principal tiene una sencilla moldura y con orejas barrocas, a la izquierda está el escudo de Rodríguez León y a la derecha un nicho vacío destinado a otro blasón. La parte interior se reparte alrededor de un patio central con columnas toscanas. Con una gran escalera monumental hecha en piedra en tres tramos.

El antiguo ayuntamiento, está en Nubledo, es de planta rectangular y dos pisos. En su fachada destaca la alineación de la puerta, el balcón y el escudo concejil y encima un frontón. A los lados aparecen los escudos menores de Castilla y León. Actualmente es el Archivo Histórico de Corvera.

La Quinta de Silva Melero, de la primera época del siglo XX, paso por distintas manos hasta llegar a la familia de su primer dueño. Es de planta cuadrangular y de tres pisos, destacando su torre con cubierta cónica. En la fachada principal destacan la variedad de formas de los huecos. La torre es de forma polígona con tres ventanas por piso, con decoración de relieves planos de animales fantásticos. El último piso es como una linterna totalmente calada, con su cúpula en forma de cono y rematada en aguja. Destaca en su fachada lateral ocupada por una galería de ventanas separadas por pilares y sobre ella la terraza de la primera planta.

Otras obras a destacar son: la iglesia de Santa María de Cancienes, la ermita de la Consolación, la ermita de los Santos Justo y Pastor o la capilla de San Pelayo.

En mayo: La jira del embalse de Trasona que es de Interés Turístico Nacional. Se celebra el 1º de Mayo.

En junio: el día 24 La Foguera de Asturias en el pantano. Las Flores en Molleda el tercer domingo.

En julio: El primer domingo Santa María en Cancienes y San Pelayo el último domingo.

En agosto: El primer domingo la Virgen de la Consolación en Nubledo.

En septiembre: La fiesta de los Santos Justo y Pastor en Solís, que es el primer domingo del mes. La Fiestas de Corvera el segundo fin de semana.

El escudo de Corvera carece de sanción legal.

Es un escudo terciajo en faja. El primer cuartel es una nao con una sierra en la proa, embistiendo una cadena soportada por dos torres, por la participación de corveranos en la Conquista de Sevilla en 1248. El segundo cuartel es un sol de oro, las armas de Solís, de gran influencia en Corvera. El tercer cuartel, son las armas de Rodríguez de León que están labradas en su casa, el palacio de Trasona.

Historia de Corvera
Autor: Jesús Antonio Fernández Calles
Ediciones: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Corvera.

Gran ATLAS del Principado de Asturias.
Ediciones: Nobel S.A.

Asturias a través de sus concejos.
Ediciones: Prensa Asturiana S.A.

Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias.
Autor: Eduardo Panizo Gómez.
Ediciones: Principado de Asturias.

.