Lena
Alcaldía: Dña. Gema Álvarez Delgado
Capital: Pola de Lena
Domicilio Social: c/ Vital Aza , 20 33630 POLA DE LENA
Población Año 2022: 10.499 habitantes.
Teléfono: 985490417
Fax: 985490106
Página Web: www.aytolena.es

Concejo situado en la zona centro meridional de Asturias con una extensión de 315,51 kilómetros cuadrados y limitado al norte por Mieres, al sur con la provincia de León, al este con Aller y al oeste con Riosa y Quirós.
Sus principales núcleos de población por número de habitantes son: Pola de Lena, Campomanes, Villallana, Carabanzo, Vega del Ciego y Zureda.
Su relieve es muy accidentado, su mayor elevación es el Peña Ubiña de 2.417 metros, que es un Paisaje Protegido, estando este territorio compartido con Quirós. Otras cumbres a destacar son: El Ceyón de 2.035 metros, La Tesa de 1.905 y La Boya de 1.731 metros. Su principal cuenca hidrográfica es el río Llena que forma un valle sobre el que se extiende el área industrial y urbana del concejo. Otros ríos son: el Payares, el Huerna o Güerna, y algunos otros pequeños regueros que alimentan el Llena.
Su masa arbórea está compuesta de hayedos, castaños y acebales. También existen amplias praderas junto con pastizales de altura de tipo comunal, destinadas al mantenimiento del ganado vacuno y algo del caballar y lanar. Entre su fauna destacan: corzos, rebecos, jabalís y algunas especies en peligro de extinción como el urogallo, el águila real y el lobo.
Su capital es Pola de Lena, fundada en 1266 por Alfonso X el Sabio. Presenta una estructura lineal que se debe a su antiguo carácter de lugar de paso en el camino de peregrinación entre Oviedo y León. Su perímetro se encuentra limitado por la línea de ferrocarril y por el otro lado el río y la carretera. Tiene una clara función residencial y concentra la mayor parte del comercio y del sector servicios. Mucha de su población trabaja en explotaciones mineras de municipios próximos, esto es debido a que está bien comunicada con los principales centros urbanos.
Los edificios de interés en la localidad son: el palacio del marqués de Santa María del Carrizo, el ayuntamiento, la casa de Vital Aza, y varios conjuntos de viviendas emplazadas en el centro de la localidad.
Con una población de 10.596 habitantes, su evolución durante los últimos siglos esta marcada por diferentes fases. A finales del XIX, se comete la construcción del tramo de Pajares del ferrocarril Gijón- Lena que atrae a gran numero de familias, al acabar su construcción este concejo adquiere su máxima población con 13.064 habitantes en el siglo XIX, esta población se mantendrá durante las dos primeras décadas del siglo XX, y por el auge de la minería incluso seguirá aumentado hasta su máximo histórico en 1960 alcanzando los 16.457 habitantes, fecha a partir de la cual empieza una caída en parte debida a la desarticulación del espacio agrario, el cierre de los pozos mineros de la zona y la debilidad de las empresas hulleras. Gracias a la construcción de nuevas infraestructuras de transporte y comunicación se evitó un deterioro de la población como en otros concejos.
La distribución de la población también fue cambiando, con pueblos que han sido abandonados, como Alceo de los Caballeros, y otros como Bendueños, que tenía 103 habitantes, actualmente cuenta con apenas una docena. También hubo un cambio inverso, así La Pola que no tenía más de 1.500 habitantes tiene hoy en día 9.148. Su pirámide demográfica es muy desigual ya que la población ente 65 y 100 años sobrepasan las 3.000 personas, entre los 0 años y 10 años no llegan a las 90 personas. Esto indica las consecuencias de la crisis que trajo una emigración rural protagonizada por una media de gente en edad adulta.
Sus primeros hallazgos datan de la neolitización, sus estructuras megalíticas se encuentran bien representadas, teniendo un buen ejemplo en el dolmen del Padrún. Hay túmulos pero no han sido todos investigados, así tenemos los de La Cobertoria, La Campa, Los Fitos, El Castiichu.
La vía romana de La Carisa, dejó al descubierto una serie de castros estratégicamente situados por donde entraron las tropas romanas, tenemos los castros de: El Cantón de Chaguenzas, Curriechos, Carraces, El Pandrún, etc. Hay otros castros en los cordales del centro y del oeste: El Curuchu, Las Corochas, El Questru, etc.
En la Edad Media alrededor siglo XI, ya hay un dominio de importancia, el del conde Fruela Muñez, más tarde aparecen instituciones de carácter eclesiástico como el de San Vicente de Oviedo que recibirá una ampliación de territorio por una donación de Fruela II, otro monasterio con gran influencia fue el de Santa María de Arbas, asentado cerca del puerto casi en la zona leonesa. Fue en los siglos XIII y XIV, cuando se funda la puebla de Lena promovida por Alfonso X con intención de repoblar el territorio, asentándose ésta sobre otra ya existente que era la villa de San Martín de Parajes. El centro administrativo fue dotado de un vastísimo alfoz, siendo la cuarta demarcación más extensa de Asturias. Fue dotada con el fuero de Benavente y beneficiada con un mercado semanal. Un siglo más tarde Enrique de Trastamara ya rey le concede el privilegio de no pagar ni portazgo, ni peaje.
Entre los siglos XIV-XVI, empiezan a desaparecen todos los cotos tanto señoriales como eclesiásticos, quedando sólo un coto que sería el coto de Pajares con señorío eclesiástico.
Será en el siglo XVIII, cuando el Ayuntamiento de Lena tendrá algunos enfrentamientos con el coto eclesiástico, pero no será hasta la desamortización de Felipe II cuando este coto se incorporara a este concejo. Fue en este siglo cuando el puerto de Pajares fue elegido para insertar la carretera Gijón-Oviedo-León, este proyecto fue respaldado por Jovellanos y Campomanes, aunque fue interrumpido y no se acabo hasta 60 años después, en 1834.
En el siglo XIX, la invasión francesa trajo diferentes actos violentos en la villa que acabaron con la quema del ayuntamiento, archivo e iglesia. Durante las guerras carlistas hubo un enfrentamiento entre liberales y absolutistas en la comarca. Lo que más marcó este concejo fue la Real Orden del 14 de abril de 1836, por el que se crea el Ayuntamiento de Mieres, escindido del de Lena, quedando este concejo con la configuración que tiene hoy en día. Aparecen nuevas actividades laborales que traerá una gran transformación en la vida local, se establece la Compañía Lenense Asturiana con una fabrica de acero, la fundición de hierros en Villallana y las primeras explotaciones mineras. En esta época se inaugura el tramo de ferrocarril que traerá las explotaciones de las minas de Cinabrio en Muñón Cinero y la instalación de otras fabricas.
En el siglo XX, hay que destacar los conflictos que van desde 1934-1937, así en la zona de Campomanes es el centro neurálgico del Frente Sur. En 1936 el Frente Popular obtiene la mayoría de votos leneses y con el alzamiento de Julio el concejo queda en la zona leal a la República, destacando como lugar estratégico El Puerto de Pajares, no cayendo el concejo en manos nacionales hasta octubre de 1937, pero aun así siguió operando la partida guerrillera de Germán Álvarez, el Comisario. A mediados del siglo XX el sector minero se convierte en el factor de desarrollo del concejo llegando a su momento álgido en los años setenta. Se crea HUNOSA que integrara a las más importantes explotaciones del término municipal, en un momento en que el declive del sector ya es patente. Aun así Lena queda un poco fuera del ambiente depresivo de los concejos mineros en parte por sus principales vías de comunicación que ya tenían tradición desde la época romana.
Entre el patrimonio artístico del concejo destacan:
El mosaico de Vega de Ciego, descubierto en 1921 entre los vestigios de una construcción, posiblemente una villa romana. Es un mosaico excepcional en el Principado ya que no hay ningún otro reto de este tipo, hoy está en el Museo Arqueológico de Asturias. Está enmarcado por una faja ajedrezada, recreando temas alusivos a la hospitalidad. Está decorado por pájaros, moluscos y flores. De su emblema central sólo se conserva una parte que son dos pájaros posados sobre una rama.
La iglesia de Santa Cristina de Lena perteneciente a la época de Ramiro I o de Ordoño I, tiene una única nave alargada con dos dependencias laterales, todos los espacios se cubren con bóveda de cañón y los empujes son recogidos por dos contrafuertes exteriores. Hay una amplia tribuna que ocupa el primer termino de la nave y la planta superior del pórtico. A esta tribuna se accede por una escalera de piedra que marca el espacio del rey contrapuesto al santuario. Debajo hay dos cámaras estrechas destinadas a gentes viajeras o peregrinas. La nave está recorrida por arquerías ciegas y la bóveda se ciñe por cuatro fajones que descansan en ménsulas lisas situadas sobre los medallones. Aquí la triple cabecera tradicional prerrománica queda insinuada por dos arcos ciegos excavados en el muro. Es Monumento Histórico Artístico desde 1885 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la UNESCO.
El Hospitalón, gran edificio del siglo XVI, que ha sido reformado múltiples veces conserva algún elemento de interés como una ventana con decoración esculpida y un arco con guardapolvo.
El palacio de Revillagigedo en Campomanes. Es de cuerpo longitudinal con una torre en el extremo de tres pisos con vanos adornados con pequeñas orejas. Su portada está en el centro de la fachada con pilastras cajeadas y sobre ella un balcón con antepechos de forja. El edifico ha sido muy reformado y dividido en viviendas.
El palacio y la capilla de la familia Mendoza, este conjunto palaciego disponía de caballerizas y amplios salones. Todo ello con un suelo con dibujos de piedra. El edificio tiene en su fachada sur y sobre el balcón un escudo tallado en madera que soportan dos leones, con dos soldados armados con lanzas. La capilla es amplia y dividida en dos por un arco, tiene un retablo barroco del siglo XVIII, estructurado en dos pisos, con complicadas columnas en el bajo.
El palacio de Faes, en Carabanzo, edificio barroco del siglo XVII, sólo se mantiene la torre en pie, estando el resto en mal estado. Se conoce cómo era por fotografías, tenía tres plantas separadas por impostas, en el frente principal había un balcón volado y orlado con complicadas molduras. En el centro se coloca un escudo pequeño con timbre de yelmo. En el piso alto y entre dos ventanas está el blasón con las armas de los Faes.
La casa de Hevia-Campomanes en Puente de los Fierros, es una casa de dos pisos, con torre posterior de tres alturas y entre los balcones de la fachada principal está el escudo con las armas de los Campomanes. Este conjunto tiene capilla dedicada a San Francisco de Asís y se construyó tras demoler la primitiva por causa de las obras de la carretera León-Gijón.
La iglesia de San Pedro de Jomezana, destaca en su testero un retablo de San Pedro de 1690. Los colaterales datan de 1768 y son de estilo rococó. La bóveda del presbiterio se pinta imitando casetones. En el techo de la sacristía se desarrollan sobre los ocho paneles que componen la cubierta en artesa unas escenas que narran la vida de varios santos.
La casa Mier en Columbiello, vivienda tradicional de planta cuadrada destaca los vanos enmarcados por sillar y el escudo de los Mier en la fachada. Tiene capilla cerca de la casa que culmina en espadaña de un ojo con decoración de bolas. La nave tiene bóveda de cañón y ábside de crucería, destaca de la capilla su retablo barroco.
En julio, el primer domingo en el L´Alto la Cobertoria se celebra la fiesta del Cordero que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional, consiste en un concurso de cordero a la estaca y una romería por la tarde.
En la capital Pola de Lena, hay dos fiestas de interés en abril las fiestas de la Flor en el valle de Naredo y en octubre la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Una curiosa tradición de Lena es la denominada zamarronada, son personajes que entre otras prendas llevan en la cabeza un cucurucho lleno de cintas de colores y al extremo de este un rabo de raposa, llevan también a la cintura unos cencerros que hacen sonar cuando hacen sus saltos espectaculares ayudándose de una pértiga. Se les llaman “zamarrones”.
Este escudo fue inventado por heraldistas para el concejo, incorporando las armas de la familia Campomanes y añadiendo algunas más. El ayuntamiento de Lena lo utiliza como propio sin sanción legal para acabar legalizándolo por Decreto 841/1973 de 12 de abril, publicado en el boletín Oficial del Estado nº 104 de 1 de mayo de 1973. El escudo es cuarteado en cruz.
Primer cuartel, castillo almenado con la Cruz de los Ángeles de oro y piedras preciosas con dos Ángeles halados, puesto encima del castillo. Llevan juntas las armas de la Obispalía de Oviedo y una representación del castillo de Pajares, que fue donado al Obispo de Oviedo por el rey Fernando II.
Segundo cuartel, un libro acostado con corazón de gules.
Este cuartel esta formado por las armas de la orden religiosa de los Agustinos y representa el monasterio de Arbas, situado hoy en día en tierras de León pero cuando fue construido pertenencia al concejo de Lena.
Tercer cuartel, dos llaves, con seis luneles puestos de tres en tres y tres lises de oro uno en jefe y dos en punta. Estas son las armas de la familia Quirós.
El cuarto cuartel, sauce entre dos ríos con dos llaves y una serpiente rodeando el tronco y las llaves, con dos lunetes en gules y dos aspas puestas en los francos. Este es el escudo de armas del linaje de los Campomanes.
Gran ATLAS del Principado de Asturias.
Ediciones: Nobel S.A.
Asturias a través de sus concejos.
Ediciones: Prensa Asturiana S.A.
Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias.
Autor: Eduardo Panizo Gómez.
Ediciones: Principado de Asturias.