Onís

Alcaldía: D. José Manuel Abeledo Viesca
Capital: Benia de Onís
Domicilio Social: Plaza del Ayuntamiento, s/n 33556 BENIA DE ONÍS
Población Año 2022: 735 habitantes.
Teléfono: 985844005
Fax: 985844230
Página Webwww.concejodeonis.com

onis

Concejo de Asturias situado en el centro oriental de la comarca oriental, que limita al norte con Llanes, al sur con la provincia de León (Valle del Valdeón), al este con el concejo de Cabrales y al oeste con Cangas de Onís. Presenta una extensión total de 75,42 Km2 y  su capital es Benia de Onís.

Onís nos muestra una superficie diferenciada de norte a sur, siendo mucho más ancha su parte norteña. Se distinguen claramente unas zonas geográficas delimitadas por la depresión que ocupa el río Güeña: al norte, las laderas meridionales de las sierras prelitorales que anteceden al Cuera, con la cota de la peña Ibeo (869 metros); al sur, el macizo del Cornión con cumbres que sobrepasan los 2.000 metros en el límite de León (la Verdilluenga alcanza los 2.129 metros). Es Onís eminentemente un concejo donde predomina la altitud.

En las laderas meridionales de la sierra pre-litoral, cuyo terreno está formado por cuarcita y calizas, es donde nace el Güeña y sus afluentes de la derecha. El río camina por una estrecha depresión sin grandes desniveles, en dirección este-oeste; es en esta depresión donde se desarrolla casi por completo la vida más activa del concejo. Son destacables también ríos como el arroyo de la Huesal, el de las Bobias o El Tabardín, suma éste de varios arroyos y que desemboca en el Güeña; en la cuenca alta de ese río se asientan los pueblos altos del concejo: Demues, Bobia de Arriba, Bobia de Abajo, y Gamonedo, pueblo conocido por los famosos quesos.

Ya en el sur del territorio nos encontramos con el Cornión, masa caliza que ha sufrido grandes erosiones. En esta parte se alzan las mayores alturas del municipio, siendo también importante por estar enclavada en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

El clima es templado y húmedo, presentando oscilaciones respecto a la latitud y a la orientación, siendo común las Nevadas en El Cornión durante la época invernal. Así mismo es de destacar la aparición de nieblas en todo el concejo y la escasez de días soleados. Las temperaturas oscilan entre los 21ºC de media máxima anual y los 5ºC de media mínima anual.

La vegetación está representada por encinares, fresnos, tilos, hayedos abedules, matorrales, pastizales y vegetación de alta montaña, siendo el 15% de la superficie total terreno improductivo.

Respecto a la fauna cabe destacar la presencia, importante en algunos casos, de zorros, jabalís, ardillas, urogallos, águilas o buitres: también hay cierta presencia del temido lobo, mientras ya hace tiempo que desaparecieron el oso pardo y el mueyu.

Benia es la capital del concejo, asentada en el valle del río Güeña, zona en la que se asienta la mayor parte de la población del concejo, cuya zona sureña es extremadamente montañosa. Es el núcleo más poblado de todo el municipio, con más de 300 habitantes, siendo su principal centro administrativo y de servicios.

Onís es claramente un concejo de tendencia emigratoria.Desde comienzos del s. XX, hasta la década de los 40, el concejo presentaba una cifra estacionaria en torno a los 2.200-2.300 habitantes, siendo a partir de esta década cuando se rompe la tendencia, y se produce un descenso brusco hasta los 729 en 2021. Las estructuras demográficas son desequilibradas, con un envejecimiento cada vez mayor de la población, y con una relación de sexos bastante pareja. Es significativo en la actualidad que la mayor presencia de mujeres se da en las franjas más jóvenes (hasta los 20 años) y en las más altas (a partir de los 70 años), siendo la tendencia contraria en la franja entre los 20 y los 50 años; esto demuestra que las mujeres jóvenes en la actualidad son las que más abandonan el concejo. Hoy en día sólo se tienen censados 12 núcleos poblacionales, siendo Benia, con alrededor de 300 habitantes, La Rebollada y Avín los asentamientos más importantes, aglutinando a más del 60 % de la población total.

Respecto a la estructura económica del concejo, hay que reseñar que el mayor porcentaje del empleo se da en el sector primario y más exactamente en el sector agropecuario, con más de 54,92% del empleo total. El concejo es junto al de Ribadedeva, el que presenta la mejor relación entre explotaciones y número de reses. Dada la configuración del terreno y el aprovechamiento que las gentes ganaderas hacen de él, no es de extrañar que la mayoría del ganado vacuno que se trabaja, esté dirigido principalmente hacia el sector cárnico.

El sector secundario y la construcción tienen un porcentaje del 20,73% del empleo, llevándose la mayoría la edificación y las obras públicas. La rama del mueble y la madera y la del agua y electricidad completan el reducido abanico de distribución de este sector.

En lo que respecta al sector terciario hay que decir que ocupa el 24,35% del total, distribuido en comercio, sanidad, educación y transportes. Este último sector se prevé que vaya en aumento, como de hecho está ocurriendo, gracias a las perspectivas económicas que se cree generará el turismo rural y de naturaleza.

El territorio de Onís ya estuvo habitado en la prehistoria, como así lo prueban los yacimientos encontrados en la mina Milagro, en la cual se descubrieron hachas de silex, pico de asta de ciervo, objetos de bronce y cráneos metalizados. También son de destacar los tesoros de Gamonedo y el hacha de bronce de doble anillo procedente de una de las minas de Onís y que se encuentra en el Palacio de Taranco, en Villar.

La lápida hallada en los alrededores de la capilla de Santa Marina de Gamonedo, adornada con un caballo y con la inscripción FLA VIN, nos demuestra la romanización sufrida por los pueblos primitivos. Así mismo cabe destacar un jarro ritual que apareció en la misma mina con una inscripción visigoda, lo que demuestra que también estos pueblos estuvieron asentados en el territorio.

También pasó por el concejo el pueblo árabe, que fue expulsado y huyó rumbo a Liébana. Este hecho queda reflejado en el escudo del concejo que representa a la gente del pueblo luchando.

En el siglo XIV Onís es representada por Pedro Suárez en la reunión de Oviedo para apoyar al Rey Don Pedro frente a su adversario Enrique de Trastamara. Es en este siglo cuando aparece documentada la única parroquia de Onís, la de Santa Olalla de Onís.

Onís figura por primera vez como alcaldía en 1504 y por primera vez representado en la junta General del Principado en 1594, teniendo como representante a Juan González de Acebos. En 1582 tiene lugar una reunión para remarcar y señalar los límites de los concejos de Onís y Cangas, que promueve el Alférez Mayor de ambos concejos.

Aparecen ya documentadas en 1752 dos parroquias más anexadas a la de Santa Olalla, que son las de La Robellada y la de Demués. Durante la invasión francesa del siglo XIX, fueron varias las veces en la que el pueblo invasor se adentró en el concejo, quedando habilitada la capilla de San Roque y sus alrededores como cementerio y la casa de Cebos como el hospital. Hay que destacar en sus luchas contra la invasión francesa a los guerrilleros Escandón y Porlier.

Onís sufriría los intentos anexionistas por parte de Cangas de Onís, negándose el ayuntamiento a tal empresa y conservando su independencia.

Los últimos acontecimientos de importancia en el concejo son el incendio del archivo municipal durante la tercera guerra carlista y los graves destrozos que sufre el territorio a causa de la guerra civil . En los tiempos modernos, el concejo de Onís se ha ido consolidando como uno de las zonas más tranquilas para el descanso, ayudado todo ello por los bonitos paisajes que ofrece.

El mayor atractivo turístico de la zona es sin duda alguna la belleza natural que nos ofrece el concejo y que nos permite contemplar la naturaleza en su estado más puro. Sin embargo, son también de destacar algunos monumentos que se complementan muy bien con lo anteriormente expuesto, y que añade atractivo artístico a la zona.

Son de resaltar la torre de Sirviella, fechada en el siglo XVI, que sufrió un incendio que la dejo muy mal parada, aunque una reciente reconstrucción ha servido para consolidar la estructura, que tiene forma cúbica y tres plantas, destacando la variedad de soluciones aplicadas a los huecos: dintelados, bíforos y enmarcados con alfiz… Tiene incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.

La iglesia de Benia, con una gran portada gótica, arcos apuntados en la nave y bóvedas de crucería sobre columnas de adornados capiteles. Dentro de las iglesias también hay que mencionar las de Bobia y La Robellada así como las capillas de Santa María de Gamonedo, Ntra. Señora de los Remedios en Bobia de Abajo, la de Ntra. Señora de Castro o la de San Roque en Benia.

Por último, son también dignas de mención las viejas casonas y palacios que se pueden ver por todo el concejo y que representan diversas y singulares arquitecturas populares, destacando la casona de la familia Valles, en Benia, del s. XVIII y que presenta vanos adintelados y dos plantas con un gran corredor de madera en la fachada principal; otras casonas a mencionar son las de Cueñe y la casa pinta en Bobia de Abajo, el palacio de Talavero, el palacio del Taranco en Villar, la casa del Campu en Avín, entre otros muchos ejemplos posibles.

Comienzan en marzo, con la fiesta de San José en la localidad de Avín. En mayo el día 15 es la Feria de San Isidro en Benia de Onís. En junio, el primer sábado es el Festival folclórico en la localidad de Benia de Onís. En julio, el día 18, Gamonedo celebra a Santa Marina.

En agosto, el calendario festivo es el más completo: el día 5 Bobia y Demués celebran las Nieves, el día 15 Benia hace lo propio con Ntra.Sra. de Castro y hacia finales se celebran las fiestas “del segador” (también conocidas como La Rasa). El día 7 se celebra en Benia el Mercáu Asturianu «Onís años 20», y el día 21 las ferias de San Mateo.

En septiembre, el día 8 son las fiestas de Rozada en Sirviella y el tercer domingo las de la Virgen de la Esperanza en La Rebollada Ya en octubre, Demués celebra el día 5 a San Francisco, mientras Benia acoge el certamen del queso de gamonedo el tercer domingo y las ferias de octubre el día 19.

Las ferias y fiestas del concejo de Onís muestran un ritual propio del oriente asturiano, de una enorme riqueza folklórica, con bailes, cantos, sones de gaitas y deportes tradicionales. Y también de gran repercusión gastronómica dados los recursos del territorio. La carne, las truchas, la leche y sus derivados, así como los diferentes productos de la huerta , configuran un atractivo plato que no puede ser rechazado.

El escudo está dividido en dos cuartos:

En el cuarto superior, sobre fondo montañoso, una fila de guerreros que representan a quienes protagonizaron la gesta de Pelayo.

En el inferior, también sobre fondo montuoso, la figura de Don Pelayo, con corona y manto Real, empuñando en una mano una espada y en la otra la cruz de la Victoria con un anagrama formado por las letras M y A. Este escudo fue inventado por Canella y Bellmunt para su obra Asturias, no teniendo reconocida sanción legal.

Gran Enciclopedia Asturiana
Autor: Silverio Cañada

Geografía de Asturias
Ediciones: Prensa Asturiana S.A.

Asturias a través de sus concejos
Ediciones: Prensa Asturiana S.A.

Heráldica institucional y vexilología del Principado de Asturias
Ediciones: Principado de Asturias
Autor: Eduardo Panizo Gómez

.